Peligro

Un estudio estadounidense demostró que las tormentas más peligrosas son argentinas: conocé en qué ciudad

El estudio recomienda a las personas que si les toca vivir una tormenta en esa ciudad, busque refugio.

Por sus características geográficas, orográficas y climatológicas, en Mendoza se generan las tormentas de granizo más severas del mundo, teniendo en cuenta su intensidad, tamaño, y el daño que generan.

Raúl César Pérez, doctor en Física especializado en Atmósferas y Nubes y ex director de Contingencias de nuestra provincia, contó lo que revelaron los científicos: "Me decían que las tormentas en Mendoza tienen tres grandes problemas: primero la intensidad, tormentas superceldas y tormentas intermedias que hemos llegado a medir de 23.000 metros de altura, es decir, que pasa la estratósfera".

En segundo lugar, contó que "un piloto norteamericano explicó que le había sorprendido, cuando hay multiceldas, la rapidez de los desarrollos de las tormentas: aparecen, crecen y precipitan muy rápido, en 30 o 40 minutos. Y mientras tanto aparecen otras en otros lados".

El tercer inconveniente es la temporada más severa, que "justo se da en la época de la cosecha de la producción agrícola", por lo que las tormentas resultan mucho más dañinas.

"Sin lugar a dudas que es el efecto de tener una montaña tan alta como la Cordillera de los Andes, puesta en forma transversal a la circulación del aire de Oeste a Este, que viene del Pacífico (Chile) hacia Mendoza. Existen otros lugares, como Colorado (EEUU), donde están las Rocosas, pero son más bajas, de aproximadamente 3.000 metros de altura, por lo que no tienen tormentas tan severas", explicó Pérez.

En el año 2000, la provincia sufrió el golpe de una supercelda que se originó en San Rafael. La génesis de la tormenta comenzó el 7 de febrero y precipitó durante horas, incluso hasta el día siguiente.

"A esa tormenta la estudiaron de Israel con satélites, y se metió la gente de The National Center for Atmospheric Research, de Estados Unidos, con aviones de investigación para medir todo; porque realmente fue académica en cuanto a una supercelda", reveló Pérez. Y sentenció: "Esas cosas no se ven en otras partes del mundo, se ven acá nada más. Los que estudian esto tienen a Mendoza como una referencia".

Fuente: Los Andes

Esta nota habla de:

Más de Argentina