Ya rige el autodespacho en estaciones de servicio: cómo usarlo y qué cambia
El Gobierno reglamentó el autodespacho de combustible. Los conductores podrán cargar nafta por su cuenta. La medida es parte del plan de desregulación.
La Secretaría de Energía oficializó este lunes la implementación del sistema de autodespacho de combustible en todo el país, mediante la Resolución 147/2025. La nueva disposición acompaña el proceso de desregulación del sector promovido por el Decreto 46/25 y habilita a las estaciones de servicio a ofrecer una modalidad en la que el propio cliente puede operar el surtidor de forma directa.
Cada operador tendrá la libertad de optar por aplicar este esquema de forma exclusiva o combinada con el modelo tradicional. En caso de utilizar autodespacho, el usuario encontrará carteles visibles que lo orientarán y podrá seleccionar distintas formas de carga a través de un tótem interactivo: llenar el tanque, cargar una cantidad específica o ingresar un monto determinado.
Una vez elegida la opción y el tipo de combustible, el surtidor se activará para que el conductor pueda realizar la carga. El pago podrá efectuarse con tarjeta, código QR o en efectivo, aunque en este último caso se requerirá la intervención de un empleado.
La normativa habilita tres modalidades: autodespacho exclusivo con personal capacitado, mixto simultáneo -ambos modelos conviviendo-, o mixto alternado por franjas horarias. También permite establecer precios diferenciados para incentivar su uso.
En cuanto a seguridad, las estaciones deberán cumplir con lo establecido por el Decreto 2407/83, incluyendo cartelería visible, picos sin traba, sistemas automáticos de corte, guantes y elementos de higiene. Si se adopta el sistema exclusivo, se exigirá una cabina de control con visibilidad plena; en los formatos mixtos, bastará con personal presente en la playa.
El autodespacho no podrá utilizarse para cargar bidones ni durante la descarga de camiones cisterna. Tampoco podrán operar menores de edad sin licencia. Las estaciones deberán priorizar la atención a personas con movilidad reducida, embarazadas, adultos con niños o mascotas.
La Secretaría de Energía será responsable de la fiscalización del sistema, y tanto las estaciones como los entes auditores podrán recibir sanciones en caso de incumplimientos.