La balanza comercial registró un superávit de USD 227 millones en febrero

La balanza comercial de Argentina cerró febrero con un superávit de 227 millones de dólares. Es el 15° mes consecutivo con saldo positivo. Las importaciones aumentaron un 42,3% en comparación con el año pasado.

Redacción El Nacionalista

La balanza comercial de Argentina cerró el mes de febrero con un superávit de 227 millones de dólares, manteniendo un saldo positivo durante 15 meses consecutivos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Aunque el resultado sigue siendo positivo, se observó una caída en comparación con meses anteriores debido a un aumento interanual del 42,3% en las importaciones, que alcanzaron los 5.864 millones de dólares, mientras que las exportaciones crecieron un 10,1%, totalizando 6.092 millones de dólares.

En los dos primeros meses del año, la balanza comercial acumuló un superávit de 389 millones de dólares. En este período, las importaciones sumaron 11.617 millones de dólares, con un aumento del 33%, mientras que las exportaciones alcanzaron los 12.006 millones de dólares, con un crecimiento del 9,9%.

El repunte en las importaciones está relacionado con la recuperación económica observada desde el segundo semestre de 2024, lo que impulsó la demanda de insumos productivos. En particular, las importaciones de vehículos automotores de pasajeros, bienes de capital, bienes de consumo y energía fueron las más destacadas.

Para contrarrestar la disminución en el superávit, el Gobierno de Javier Milei implementó una reducción en las retenciones, con el objetivo de incentivar las liquidaciones y asegurar la obtención de divisas. Además, el informe del INDEC señala que las compras puerta a puerta, conocidas como "couriers", implicaron un gasto de 28 millones de dólares.

Las exportaciones también experimentaron un incremento del 10,1%, impulsado principalmente por el aumento del 12% en las cantidades, aunque los precios cayeron un 1,6%. Las manufacturas de origen industrial fueron las que registraron el mayor crecimiento, con un alza del 15,4%, seguidas por las manufacturas de origen agropecuario (12,9%) y las de energía (12,6%).

Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina creció un 2,1% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, lo que refleja la recuperación económica del país tras las caídas previas. El consumo privado mostró un aumento del 2,8%, mientras que el consumo público creció un leve 0,5%. Los sectores con mejor desempeño fueron hoteles y restaurantes, que crecieron un 18,1%, y la intermediación financiera, que avanzó un 8,4%.

Esta nota habla de:

Más de Economia