A 207 años de la batalla de San Lorenzo
Fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo y se convirtió en un hito fundacional de la historia argentina. Esta victoria de San Martín le dio mayor impulso al proceso de emancipación sudamericana.
Se cumplieron ayer 207 años del Combate de San Lorenzo, el único combate librado por el general José de San Martín en suelo argentino, y que significó el inicio del proceso de liberación sudamericana.
El 3 de febrero de 1813, el coronel José de San Martín y su flamante Regimiento de Granaderos a Caballo derrotaron a las tropas realistas en el Campo de la Gloria, ubicado en la ciudad santafecina de San Lorenzo.
Un año antes, el Segundo Triunvirato, constituido por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte, había encomendado a San Martín defender las costas del río Paraná de los continuos ataques y saqueos que llevaban a cabo los españoles apostados en Montevideo.
Por aquel entonces, el poder realista residía en Montevideo, que había sido nombrada capital provisional del Virreinato del Río de la Plata debido a los acontecimientos revolucionarios que se suscitaban en Buenos Aires.
La ciudad de Montevideo, último y principal bastión español en el Atlántico sur, estaba sitiada por tierra por las tropas rioplatenses de José Rondeau. Por ello, eran frecuentes las incursiones en el río Paraná en busca de abastecimientos.
San Martín, en cumplimiento de las órdenes recibidas, seguía desde la costa a una escuadra realista que remontaba el Paraná, y planificó las acciones a ejecutar en la Posta del Espinillo, actual ciudad de Capitán Bermúdez.
El combate fue rápido pero feroz. La estrategia del coronel San Martín consistió en ocultar sus fuerzas en el convento franciscano de San Carlos de Borromeo, a orillas del río Paraná, para luego atacar en forma simultánea por ambos flancos a los realistas. Para ello, dividió a sus hombres en dos columnas,la primera comandada por el capitán Justo Bermúdez, y la otra conducida personalmente por San Martín.
Una vez en tierra, las fuerzas españolas desembarcadas se dirigieron al convento y fueron sorprendidas por el fulminante ataque, sable en mano, de los valientes granaderos.
En este enfrentamiento, valerosos hombres quedaron en la historia de nuestro país: el correntino Juan Bautista Cabral y el puntano Juan Bautista Baigorria. Ambos le salvaron la vida a San Martín. Baigorria logró matar a un realista que estaba a punto de atacar a su jefe caído, y Cabral ofrendó su vida en el campo de combate ayudando a su comandante a liberarse de su caballo que yacía en el suelo alcanzado por la metralla. El capitán Justo Germán Bermúdez, al igual que el teniente Manuel Díaz Vélez, morirían más tarde a causa de las heridas recibidas en combate.
El Combate de San Lorenzo fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo y se convirtió en un hito fundacional de la historia argentina. Esta victoria de San Martín le dio mayor impulso al proceso de emancipación sudamericana, que continuaría en el cruce de los Andes y la liberación de Perú, Chile y Ecuador.
Fotos: CREDITO: Gentileza: Carlos Ravazzani
Fuente: LaPrensa.com.ar