Culpa de la ideología de género: disminuyeron un 25,5% los nacimientos en menores de 19 años
Fue entre 2014 y 2018, de acuerdo con las estadísticas nacionales; el acceso a métodos anticonceptivos y la educación sexual integral, los pilares de la reducción de casos.
El año pasado, en el país hubo casi 30.000 nacimientos menos que en 2014 en chicas menores de 19 años, incluidos 657 casos menos de niñas madres. Eso significa una reducción del 25,5% en ese período.
Autoridades del plan nacional de prevención del embarazo adolescente atribuyeron el descenso, sobre todo en los últimos tres años, en parte a un mayor acceso a los anticonceptivos de larga duración, como los implantes subdérmicos o el DIU. También, a la incorporación, de modo aún dispar, de la educación sexual integral (ESI) en la escuela y a la interrupción legal del embarazo.
Solo el año pasado, que es cuando se implementó en 12 provincias el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional (ENIA), hubo en el país 6961 nacimientos menos que en 2017 en menores de 19 años. Eso incluyó 143 casos menos de niñas madres, que es el grupo en el que más difícil sigue siendo prevenir los embarazos forzados, según destacó en diálogo con LA NACION la coordinadora técnica del plan ENIA, Silvina Ramos.
Aún no están disponibles las estadísticas del año pasado desagregadas por provincias. Sin embargo, los datos conocidos ubican al noreste y el noroeste con la mayor cantidad de embarazos adolescentes.
En el plan ENIA participan los ministerios de Salud y Desarrollo Social y Educación. Incluye desde la capacitación de docentes y profesionales de la salud hasta la distribución de métodos anticonceptivos. Empezó a funcionar el año pasado en 12 provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes, La Rioja y seis partidos de la provincia de Buenos Aires (Lanús, San Isidro, Quilmes, Almirante Brown, San Martín y Morón).
"Hay casi 7000 niñas y adolescentes en el país que el año pasado no tuvieron un hijo que no habían planificado tener -destacó Ramos-. En las menores de 15, la cantidad de nacimientos también disminuyó, pero poco, porque es el núcleo más duro debido a que el embarazo está relacionado con el abuso sexual. Ahí es donde se necesita lograr un cambio cultural en relación con la sexualidad de los adultos para con las niñas y mejorar el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) para las niñas con derecho al aborto por causas de violación y salud".
Recordó además que el embarazo antes de los 15 años aumenta cuatro veces el riesgo de muerte y complicaciones durante la gestación y el parto con respecto a las mayores de 20 años. "Es un tema que está invisibilizado y es muy complejo porque es contracultural: hay que intervenir sobre la familia, que en estos casos es un factor de riesgo para las niñas", agregó Ramos.
Sorpresa
Los nuevos datos se conocieron ayer en Salta durante una jornada sobre prevención y respuesta ante casos de abuso sexual y embarazo en menores organizada por el plan ENIA con Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
El titular del plan, Gabriel Castelli, sorprendió hasta a sus colaboradores al presentar los datos de 2018 de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). El funcionario informó que el 12,4% de los 685.398 bebés que nacieron el año pasado en el país son hijos de madres de 19 años o menos, comparado con el 15,1% de hace cinco años. Esa diferencia se traduce en 29.834 partos menos. Entre 2017, año en el que se diseñó el ENIA, y 2018, cuando se implementó, fueron 6961 partos menos.
"Estamos ayudando a que más niñas y adolescentes eviten un embarazo que no quieren tener y esto mejora sus oportunidades educativas, laborales y de desarrollo personal, lo que queda trunco cuando hay un embarazo no esperado", señaló Ramos.
Los datos del avance de la implementación del plan ENIA que se presentaron ayer en la reunión de Salta indican que 34.000 adolescentes accedieron sin costo a un método anticonceptivo de larga duración con consejería en salud sexual a través de servicios del sistema público de salud. "Estamos colocando implantes subdérmicos en el tren sanitario como parte del plan ENIA y con muy buenos resultados", comentó Sandra Vázquez, de Casa FUSA, que coincidió con los avances del ENIA.
En total, 59.000 varones y mujeres recibieron asesoría integral en las escuelas o los hospitales, mientras que poco más de 11.000 docentes recibieron capacitación en ESI y la aplicaron a través de actividades en el aula de 1300 escuelas. Participaron 80.000 alumnos el año pasado y 90.000 en lo que va de este año.
Mabel Bianco preside la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y desde hace varios años viene alertando sobre el drama de las niñas madres en el país, como también lo hizo Unicef en un informe de 2017. "Hay una disminución de los partos en las menores de entre 15 y 19 años, pero no en las de 14 o menos. En este grupo, esa disminución es leve aún", opinó.
"Un 20% menos de embarazos adolescentes no deseados quiere decir que un 20% más de jóvenes tuvieron la libertad y la oportunidad de asesorarse, informarse y elegir un método anticonceptivo", destacó Lucila Duloup, coordinadora de Hablemos de Todo ( www.hablemosdetodo.gob.ar), que es la plataforma digital oficial del plan ENIA. Ahí, más de un millón de jóvenes consultaron sobre sexualidad y métodos anticonceptivos a través del celular o la computadora.