Argentina logró superávits gemelos por primera vez en 14 años

Este resultado se debe a un reordenamiento de las cuentas públicas y a una mejora en la balanza comercial.

Redacción El Nacionalista

Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010. Así lo señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario basado en datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). Se trata de un fenómeno poco frecuente en la economía del país, registrado solo en ocho de los últimos 31 años y valorado por los gobiernos de Néstor Kirchner y Alberto Fernández.

El informe atribuye este resultado a un "ordenamiento de las cuentas públicas y una mejora en la balanza comercial", lo que permitió revertir los déficits de años anteriores.

"El hecho de que la Argentina vuelva a registrar superávits gemelos representa un punto de inflexión en la económica de nuestro país, luego de sucesivos períodos de desequilibrio fiscal y balanza comercial negativa. Mirando hacia adelante, el desafío radica en consolidar estos resultados, de la mano de una recuperación en la recaudación, impulsada por una mejora en el nivel de actividad económica, junto con un mayor fomento de las exportaciones", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Resultado fiscal de 2024

El equilibrio fiscal se logró gracias a la reducción de la emisión monetaria para contener la inflación y el saneamiento de las cuentas públicas. Esto permitió que Argentina cerrara el año con un superávit fiscal primario por primera vez en más de una década, alcanzando más de $13.700 millones en pesos constantes de 2004.

"Este resultado en las cuentas públicas emerge como el más elevado desde el año 2008 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit fiscal por $17.800 millones en 2023, destacó el informe.

Además, el resultado financiero, que contempla el pago de intereses de la deuda, reflejó un superávit de más de $2.700 millones, el primero desde 2010 y el más alto desde 2008.

El informe subraya que durante casi todo 2024 se registraron meses con superávit, en contraste con 2023, donde el déficit fiscal y financiero fueron una constante. Sin embargo, hubo excepciones en julio y diciembre. En julio, aunque hubo superávit primario, el resultado financiero cerró con un déficit de $675 millones debido al pago de intereses de la deuda. En diciembre, ambos indicadores fueron negativos, con $1.250 millones de déficit fiscal y $1.500 millones de déficit financiero, atribuidos a los pagos estacionales de aguinaldos y asignaciones extraordinarias.

El informe también señala que la recaudación nacional sufrió una caída real del 5,6% debido a la recesión económica, que finalizó en marzo de 2024. La disminución en la recaudación de IVA, Impuesto a las Ganancias y aportes a la seguridad social fue parcialmente compensada por un mayor ingreso proveniente del Impuesto PAIS y los derechos de exportación.

Por el lado del gasto público, se registró una fuerte reducción, con una contracción superior al 27% interanual. El gasto corriente disminuyó un 23%, mientras que el gasto de capital cayó más del 77%, principalmente debido a la reducción de la obra pública.

El informe indica que el gasto corriente en pesos constantes fue el más bajo desde 2008, mientras que el gasto de capital alcanzó su punto más bajo desde 2002, siendo el segundo más reducido desde 1993. En total, el gasto público, incluyendo los intereses de la deuda, cayó un 26% en términos reales.

Superávit en la balanza comercial

Además de la mejora en las cuentas fiscales, el sector externo también experimentó un desempeño positivo. Según datos del CICEc, Argentina logró un superávit comercial de más de U$S11.300 millones en 2024, en dólares constantes de 2004. "Este volumen resulta el más elevado desde 2019 y marca una importante recuperación", destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

El informe atribuye este crecimiento a un incremento en las exportaciones y a una reducción significativa en las importaciones. En 2024, las ventas externas crecieron un 16% interanual, alcanzando cerca de U$S48.000 millones, lo que representó un ingreso adicional de divisas por U$S6.600 millones.

El incremento en las exportaciones se debió principalmente a la suba en las ventas de manufacturas de origen agropecuario (MOA), que crecieron un 21%, y de productos primarios, que aumentaron un 23%. Estos dos sectores representaron el 79% del crecimiento total de las exportaciones. "El aporte de estos rubros en el crecimiento de las exportaciones tiene sentido, considerando la importante recuperación en la producción agroindustrial durante la campaña 2023/24, luego de la severa sequía que impactó en nuestro país durante el ciclo previo", explicó el informe.

Otros sectores también contribuyeron al crecimiento de las exportaciones, como los combustibles y la energía (+19%) y las manufacturas de origen industrial (+4%).

Por otro lado, las importaciones experimentaron una caída del 20% interanual, totalizando U$S36.600 millones en 2024, lo que implicó una menor salida de divisas por U$S9.100 millones en comparación con el año anterior.

El informe resalta que la balanza comercial mostró saldos positivos durante todo el año. Mayo fue el mes con el mayor superávit, alcanzando casi U$S1.600 millones, impulsado por el ingreso de divisas provenientes de la cosecha gruesa del país.

Esta nota habla de:

Más de Política