El Gobierno inició el proceso de privatización de la empresa Intercargo
El Gobierno de Javier Milei anunció este martes el inicio de la privatización de Intercargo. La medida busca abrir el mercado de servicios aeroportuarios a la competencia.
El gobierno de Javier Milei dio a conocer este martes el inicio del proceso de privatización de Intercargo, la empresa estatal encargada de los servicios de rampa y traslado de equipaje en los aeropuertos de Argentina. A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, se oficializa el comienzo de este proceso que culminará con la venta del 100% de las acciones de la compañía, permitiendo su participación en una licitación pública tanto nacional como internacional.
La decisión llega tras una serie de conflictos laborales que pusieron a Intercargo en el centro de la polémica, especialmente a fines de 2024, cuando un violento paro afectó gravemente las operaciones en el Aeroparque Metropolitano y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, generando la cancelación de vuelos y dejando a miles de pasajeros varados. Este episodio desató un fuerte enfrentamiento entre la empresa y el Gobierno de Milei, lo que llevó a la desregulación de sus funciones en noviembre del mismo año.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó en su momento el "fin de Intercargo tal como lo conocemos", señalando que ningún "terrorista sindical" podría volver a tomar de rehén a los pasajeros y poner en riesgo su viaje por motivos laborales. "Es momento de abrir el sector a la competencia y mejorar la eficiencia del servicio", afirmó el mandatario.
El decreto también menciona que Intercargo había mantenido contratos de exclusividad en los principales aeropuertos del país, los cuales ahora serán extendidos a los 21 aeropuertos en los que la compañía presta servicios. A través de la Resolución 7417/90, el Estado había otorgado a la empresa la concesión directa y exclusiva del "Servicio Único de Atención en Tierra a Aeronaves" en los aeropuertos más importantes de Argentina.
Con la publicación del Decreto 198/2025, se abre formalmente el camino para la privatización de la empresa, destacando la intervención del Ministerio de Economía y la Unidad Ejecutora Especial Temporaria "Agencia de Transformación de Empresas Públicas", encargada de gestionar la licitación y asegurar que el proceso no afecte la continuidad de los servicios aeroportuarios.
El Gobierno asegura que la privatización no interrumpirá la conectividad aérea, garantizando que se adoptarán las medidas necesarias para asegurar que el servicio de rampa continúe funcionando de manera eficiente y sin inconvenientes para los pasajeros. La licitación internacional será el siguiente paso en el proceso de transferencia, con el objetivo de integrar a actores privados que puedan competir en el sector, siguiendo los estándares internacionales en las operaciones aeroportuarias.
Este cambio forma parte de una serie de reformas impulsadas por el Gobierno de Milei, que busca desregular y abrir a la competencia sectores clave de la economía, como el transporte aéreo. Con la privatización de Intercargo, se espera no solo mejorar los servicios, sino también generar un impacto en la calidad de la conectividad aérea del país.